Se añaden más de 42.000 nuevos títulos al Servicio Mundial de Libros del ABC

16 de noviembre de 2018

Recientemente se han incorporado al Servicio Mundial de Libros del ABC cuatro nuevos catálogos que contienen más de 42.000 títulos accesibles. Esas colecciones fueron proporcionadas por la Bibliothèque et Archives nationales du Québec (BAnQ) del Canadá, la Biblioteca Central para las personas ciegas, con discapacidad visual y con otras discapacidades (Central Library for the Blind, Visually Impaired and Handicapped, CLFB) de Israel, la Fundación Daisy Lanka (DLF) de Sri Lanka y la Fundación Braille del Uruguay (FBU) del Uruguay, y contienen obras en francés, hebreo, cingalés y español, respectivamente.

Con la adición de estos nuevos catálogos, hoy ya son más de 243.300 los títulos disponibles para el intercambio transfronterizo sin necesidad de autorización del titular del derecho de autor, para las organizaciones que prestan servicios a personas con dificultades para acceder al texto impreso en los países que han acatado las disposiciones del Tratado de Marrakech.

A principios de 2018, el padre de William se puso en contacto con la bibliotecaria de Vision Australia, Anthea Taylor, para solicitar una versión en formato de audio de "Isla: todos los cuentos”, de Alistair MacLeod. Lea todo el estudio de caso. (Imagen: Getty Images/johavel)

Formato de preferencia

La mayoría de estos nuevos títulos están en audio y son narrados por un ser humano, como prefieren muchos usuarios ciegos y con discapacidad visual, que es totalmente diferente a la voz sintetizada por computadora. Con 10 diferentes formatos accesibles para elegir, entre los que se incluyen audio, braille electrónico y partituras de música en braille, las bibliotecas y los usuarios con dificultades para acceder al texto impreso deberían poder encontrar fácilmente obras en su formato favorito en el Servicio Mundial de Libros del ABC.

En la actualidad, 46 organizaciones de todo el mundo se han integrado al Servicio Mundial de Libros del ABC, que permite intercambiar libros accesibles en más de 76 idiomas, todo ello de forma gratuita.

El ABC y el Tratado de Marrakech

En 2014, la OMPI y sus asociados crearon el Consorcio de Libros Accesibles (ABC) con el propósito de contribuir a plasmar en la práctica los objetivos del Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso (Tratado de Marrakech). Con ese tratado, administrado por la OMPI, se aspira a subsanar el “hambre de libros” accesibles al exigir que los países que ratifiquen el Tratado adopten disposiciones en las respectivas legislaciones nacionales que autoricen la producción de libros en formatos accesibles, como el braille, el texto electrónico, los audiolibros o los caracteres grandes, por organizaciones denominadas entidades autorizadas que brindan servicios a personas con dificultades para acceder al texto impreso. El Tratado también exige que los países que se adhieran permitan el intercambio sin fronteras de textos accesibles, sin necesidad de pedir autorización al titular del derecho de autor.

Estudio de caso: la historia de William

Desde la entrada en vigor del Tratado de Marrakech y la creación del Servicio Mundial de Libros del ABC, muchas personas con dificultad para acceder al texto impreso se han beneficiado de un mayor acceso a los libros publicados en formatos accesibles, tales como caracteres grandes, braille o audio.

Vision Australia, una biblioteca participante en el Servicio Mundial de Libros del ABC, ha visto a muchos de sus usuarios beneficiarse, incluido William de 17 años. A principios de 2018, el padre de William se puso en contacto con la bibliotecaria de Vision Australia, Anthea Taylor, para solicitar una versión en formato de audio de "Isla: todos los cuentos”, de Alistair MacLeod.

William estaba a punto de comenzar su último año de secundaria y el libro formaba parte de la lista de lecturas a efectuar. Aunque William probablemente quería aprovechar las vacaciones de verano que le quedaban, su padre quería que leyera el libro antes de que se reanudaran las clases.

Vision Australia no tenía un ejemplar, y el libro no estaba disponible para la compra o importación a Australia en un formato audio estándar o accesible. Tampoco había tiempo para producir el audiolibro.

Anthea Taylor se enteró, a través del catálogo del Servicio Mundial de Libros del ABC, de que el Canadian National Institute for the Blind (Instituto Nacional de Ciegos del Canadá, CNIB) había producido una versión en audio del programa DAISY y que estaba disponible para su intercambio.

Se presentó una solicitud a través del Servicio y dado que se necesitaba lo antes posible por tratarse de un estudiante, se envió un correo electrónico al CNIB para solicitar una respuesta rápida de la solicitud. Dado que tanto Australia como el Canadá han ratificado y aplicado las disposiciones del Tratado de Marrakech, el audiolibro pudo ser intercambiado; se recibió de la noche a la mañana y estuvo en manos de William al día siguiente.

El padre de William, David, dijo que no tener acceso en formato audio a un texto importante del último año de secundaria les había causado mucho estrés y frustración.

"No se pueden imaginar la absoluta liberación y la alegría que sentimos cuando nos brindaron apoyo a través de la Vision Australia Library y el Consorcio de Libros Accesibles para obtener el texto que William necesitaba", dice David. "Como las historias están ambientadas en Nueva Escocia, la narración humana con acento escocés hizo muy real el relato y lo puso en el contexto de la situación. Eso no se habría logrado con una voz sintética".

Sin el Tratado de Marrakech o el Servicio Mundial de Libros del ABC, William no habría contado con ese libro en el momento oportuno.

Anthea Taylor
Anthea Taylor, directora del servicio bibliotecario de información accesible, Vision Australia (Foto: Vision Australia)

Acerca del Consorcio de Libros Accesibles

El Consorcio de Libros Accesibles (ABC) es una alianza entre los sectores público y privado, constituida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); organizaciones que representan a personas con dificultad para acceder al texto impreso, entre ellas, la Unión Mundial de Ciegos; bibliotecas para personas con dificultad para acceder al texto impreso; y organizaciones que representan a autores, editores y organismos de gestión colectiva, como el International Authors Forum, la Unión Internacional de Editores y la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción. El ABC tiene por objetivo aumentar en todo el mundo el número de libros en formatos accesibles y ponerlos a disposición de las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

Según los datos de 2017 de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay unos 253 millones de personas con discapacidad visual. Más del 90% de esas personas vive en países en desarrollo, en los que, según la Unión Mundial de Ciegos, las personas ciegas solo tienen una posibilidad entre diez de ir a la escuela o conseguir un trabajo. La falta de libros accesibles es un obstáculo muy real que impide el acceso a la educación y a una vida independiente y productiva.

Para más información, visite nuestro sitio web: www.AccesssibleBooksConsortium.org o escríbanos a la dirección: accessible.books@wipo.int.